Hoy en universohijos.com aprovechando el feedback que nos dejó en Ivoox Carmen en el episodio educar para la vida en el que nos comentaba que en las votaciones ella se decantaba por un Curso de Autoestima y Duelos.
Pues lo que decía, aprovechando su comentario hoy os quiero hablar de la Triple A. En episodios anteriores ya hemos hablado de la relación entre 43. autoestima y narcisismo y de la importancia durante la 30.adolescencia de cultivar la autoestima y su relación con los estilos educativos.
Hoy iremos más allá del concepto y analizaremos la potencialidad de la triple Alianza de tres conceptos clave dentro de la psicología Humanista de principios del S.XX. Hoy nos preguntaremos: ¿Qué es la autoestima? ¿A qué nos referimos por autorealización? ¿Por qué el autoconocimiento es clave para forjar una autoestima saludable y autorrealizarnos?
Hablaremos más que nunca de educar para la vida 🙂
¿Qué es la autoestima?
Maslow, destacaba que para la formación de la autoestima tener cubiertas las necesidades de protección y seguridad son básicas. En este sentido, está haciendo referencia a la importancia que tiene establecer un vínculo afectivo durante la niñez. También tiene especial influencia tener cubiertas las necesidades de amor y aceptación dentro de un grupo/s social como puede ser el de la familia, los amigos, grupos de actividades de ocio… Por lo tanto, la autoestima en parte, se genera a través de los vínculos con los demás a pesar de que sea un vínculo con uno mismo en esencia.
La autoestima también guarda relación con el concepto que yo tengo de mi mismo, con mis expectativas e ideales sobre cómo me proyecto en el mundo y cómo me relaciono en él. Esas expectativas de cómo debo ser y ese cómo veo que soy son analizadas e influyen nuestra percepción de amor hacia uno mismo.
Otro de los puntos importantes que permiten forjar una autoestima positiva son la inteligencia emocional y tener buenas habilidades sociales.
Dentro de las habilidades sociales hay la asertividad. Es esa capacidad para comunicar lo que siento de forma respetuosa conmigo mismo pero también con los demás. Sin ser pasivo pero tampoco sin ser agresivo. En el Curso de Gestión de los conflictos familiares, ¡es un concepto capital!
Finalmente añadir que la autoestima tiene tiene mucho que ver con la confianza en uno mismo, com mi valía personal y en ese sentimiento interno de que somos merecedores al fin y al cabo de la felicidad.
¿A qué nos referimos por autorealización?
Uno de los podcasts que recuerdo que crecieron más de repente en Ivoox fue el de Maslow. En aquel momento teníamos poquitas escuchas y estábamos empezando con el proyecto de Universo Hijos. Dedicamos un episodio a hablar de “La base de todas las técnicas de motivación: Maslow” y en él hablábamos de la importancia que Maslow otorgaba a la cúspide de su pirámide de las necesidades: la autorrealización.
Para Maslow está dentro de las Necesidades de Crecimiento.
La autorrealización haría referencia a poder desarrollar y expandir mis posibilidades, mis talentos y capacidades y en tener una aceptación y conocimientos de unx mismx.
Las experiencias-cima o cumbre también nos sirven para autorrealizarnos:
- Son experiencias positivas y deseables.
- Nos ofrecen un cambio de nuestra percepción del mundo y de la vida.Puntos de inflexión.
- De algún modo, experimentamos una sensación de pérdida de la noción del tiempo y del espacio. Lo trasciende. Fluimos.
- Supone haber trazado un camino complejo, difícil y lleno de conflictos.
¿Por qué el autoconocimiento es clave para forjar una autoestima saludable y autorrealizarnos?
¿Os acordáis antes que cuando hablábamos de factores que influyen la autoestima hemos nombrado la Inteligencia Emocional? La base de la IE es principalmente el autoconocimiento. A lo largo del Curso de Educación Emocional veréis que hacemos hincapié constantemente en la capacidad para desarrollar nuestra inteligencia Intrapersonal.
Es decir, ser capaces de entender mis emociones, analizarlas, autoobservarse y saberse leer entre líneas. ¿Os ha pasado que a veces os sentís mal, pero no sabéis por qué? Ser capaces de entendernos y escucharnos es clave aunque haya mucho ruido en nuestra mente.
El mundo exterior en ocasiones puede ser un lugar hostil. La presión social, lo que se espera de nosotros, lo que quieren los demás que hagamos, lo que está estipulado que hay que hacer…
Autoconocernos nos ayuda a poder elegir qué queremos, qué deseamos y decidir cómo queremos vivir, qué caminos queremos explorar y discernir qué parte de todas mis expectativas sobre mí vienen de fuera, de la sociedad, de mi núcleo de personas cercanas, etc…
Y sí, ser asertivos es poder decir: “Gracias pero esto no es lo que deseo. Lo que verdaderamente quiero es tomar este otro camino”. Pero para llegar a esta conclusión tenemos que habernos adentrado en nuestro universo interior.
Tampoco fijémonos, no hay autorrealización si no exploro cuáles son mis talentos, mis potencialidades, mis posibilidades y no conozco quién soy.
Hablar de educación emocional es hablar precisamente de autoconocimiento, de inteligencias múltiples y de descubrir con qué actividades fluimos. Os recomandamos que echéis un vistazo a estas cápsulas si queréis profundizar. Además recordad que tenéis el primer módulo del curso de Educación Emocional totalmente gratis. 👈😁
En parte, creo que adentrarnos en el autoconocimiento es uno de los mayores actos de amor hacia uno mismo. Cada uno tiene la misión de descubrir con qué actividades, acciones, actos llega a experimentar esas Experiencias-cima o cumbre a las que Maslow hacia referencia. También tenemos otra misión que es la de separar el grano de la paja:
¿Quién soy yo?
No somos ni lo que los demás esperan que seamos, ni el ideal que tenemos en la cabeza. Realmente somos cuando fluimos. Haz lo que te haga estar en paz contigo mismx.