
Hoy en Universo Hijxs hablaremos sobre el miedo. Veremos qué es el miedo, su sentido evolutivo, las conductas de evitación y por qué nos resulta una táctica. Conoceremos siete reglas básicas para hacer frente a los miedos.
Anunciaremos que dentro de muuuy poquito por fin podremos ofreceros de forma gratuita acceso al primer módulo del Curso de Educación Emocional 🙂
Recordad que para agradecerte tu apoyo, a ti, padre, madre, educador de otra galaxia os ofrecemos un 50% de descuento.
EL miedo: un abordaje desde la psicología
El miedo es una emoción que tiene evolutivamente la finalidad de protegernos. Tememos aquello que percibimos como potencialmente peligroso para nosotros y por lo tanto nuestro cuerpo intenta protegerse. Si no tuviéramos miedo seríamos todos un poco temerarios.
¿Qué sucede?
Que a veces el miedo es invalidante y limitante. Puede incluso llegar a desembocar en fobia cuando la persona no es capaz en su día a día de hacer frente a este miedo y este miedo es el causante de que la persona no pueda desarrollar su día a día. O sea, puedo tener miedo a un perro pero la fobia me implicaría la incapacidad para estar al lado de un perro y desarrollar tácticas evitativas como por ejemplo, no pasar por esa calle.
El miedo tiene un aspecto muy interesante y es que lo que persigue es evitar el riesgo y protegernos. La evitación es una táctica, pues, muy útil para alejarnos de estos estímulos potencialmente peligrosos. La tensión que experimentamos ante el estímulo que nos da miedo es tan grande que cuando lo evitamos sentimos que esa tensión se rebaja de golpe y sentimos placer. Es un reforzador. Así la motivación de evitar el miedo nace gracias al refuerzo que me proporciona dejar de experimentar ese miedo.
Aquí la clave es entender si aquello a lo que temo, racionalmente, ¿es justificable? Y si lo es, ¿hasta qué punto? El miedo a un animal extraño es adaptativo. Pero, ¿tiene lógica que yo evite por ejemplo ir a caminar por el bosque por si aparece ese animal?
Siete reglas básicas para hacer frente a los miedos:
- Ir poco a poco: es interesante que en la medida de lo posible, se exponga el niño/a ante el estímulo de una forma gradual. Sólo lo haríamos de forma brusca y prolongada en casos en los que urge la superación del miedo de forma rápida. También el riesgo de que la persona se sensibilice aún más y por lo tanto desarrolle un miedo más intenso es mayor. Pero imaginemos un caso de fobia escolar, lo que interesa es que el alumno/a vuelva lo antes posible a clase.
- La exposición gradual real es más eficaz que si se hace a través de técnicas como la imaginación o representaciones visuales o auditivas. En un caso en el que el miedo es tan intenso que difícilmente puede tolerar el estímulo real. Por otro lado, si la persona, y esto es importante, es capaz de exponerse al estímulo por encima de lo que preveíamos no sobreprotegeremos ni prestaremos más ayuda de la que nos pida.
- Dar ayuda externa: crear un ambiente relajante, medidas de seguridad, informar (¡el conocimiento es poder!), instrucciones, qué hacer si pasa esto, aquello, etc… Durante la exposición es de ayuda la presencia física con indicaciones claras y precisas como modelo de superación del miedo.
- Formar a la persona en técnicas de relajación, autocontrol, meditación, para que aprenda a gestionar las emociones y en este caso el miedo. En el curso de educación emocional de Universo Hijxs lo abordamos en profundidad a través de varias cápsulas. Es muy importante conocer estas técnicas para evitar entrar en lo que Goleman, el padre de la educación emocional decía: en un secuestro emocional.
- Reforzar positivamente el comportamiento encaminado a superar el miedo. Cada pequeño avance, cada pasito…
- Se emplean juegos de rol que hacen sentir más poderoso/a al niño/a (interpretar papeles de superheroína etc…), despertar la ira (como emoción capaz de generarnos esa hiperactivación para afrontar la situación), risa, compañía…
- Prevención de recaídas reforzando a conciencia los logros y la exposición repetida ante el estímulo que provocaba miedo;seguir los conocimientos de las formaciones y conocimientos adquiridos de autocontrol emocional antes mencionados, autoinstrucciones, pautas, estrategias de afrontamiento. Al final es crear una experiencia alternativa ante el miedo y la evitación. Es mantener la afrontación y prevenir recaídas.