Hoy en universohijos.com hablaremos sobre la motivación. Sin estudios científicos, sin grandes teorías… Nos haremos la difícil pregunta de:
¿por qué están muchos niños y adolescentes desmotivados?, ¿cómo podemos motivar a alguien desmotivado con sus estudios? y ¿qué acciones pueden ser efectivas?
¿por qué están muchos niños y adolescentes desmotivados?
- Educación anacrónica libros digitales pero seguimos con el mismo modelo. Hemos pasado del papel a la pantalla y poco más.
- Uso limitado de las tic.
- En la escuela no se enseñan asignaturas básicas para la vida como por ejemplo, educación emocional.
- Se enseña mucha matemática, muchos contenidos, pero poca matemática financiera: pedir préstamos, organización y gestión de nuestro dinero… mil cosas. Matemáticas prácticas para la vida.
- ¿Por qué tan poca filosofía, ¿por qué la única asignatura que nos enseña a pensar en profundidad las cosas, que nos enseña a ser analíticos, a pensar, a ser críticos a ver mil puntos de vista distintos y por tanto a expandir nuestros marcos, creencias y limitaciones, por qué es residual? Es lo que decíamos en el episodio anterior, cuando dije que las escuelas no sólo eran anacrónicas, sino también ciegas.
- Actualmente ya sea a través de la publicidad, la sociedad, móviles, consumismo, nuestra cultura que va hacia la inmediatez, sin pausas, “lo quiero ya, aquí, ahora“…
¿cómo motivar a alguien que está desmotivado?
LOS VALORES
La primera nada tiene que ver con la desmotivación sino que tiene mucho que ver con los valores que se les han transmitido a los hijos a lo largo de toda su vida. Educar en una cultura del esfuerzo es básico para no abandonar al primer intento, dificultad con la que se encuentren o frustración que tengan. un niño intentará imponer su ego, sus razones y exigencias como sea. Durante la niñez marcar con NO es imprescindible, No al niño tirano, no a Narciso.
SOLUCIÓN
No puedes escaquearte de hacer los deberes porque es tu obligación (estemos o no de acuerdo con ellos, ellos tienen que ver que hay tareas y obligaciones pero sobre todo responsabilidades que uno tiene que asumir quiera o no). No puede escaquearse pero una adulto o educador puede ayudarle a gestionar la frustración que le genere no poder jugar a la Play porque tiene que hacer los deberes, un adulto puede ayudarle con las tareas que no entienda y reforzar cuando éstas se han llevado a cabo. Es decir, un adulto tiene la obligación de educar con el paradigma de la responsabilidad. Porque cuando este niño interiorice la responsabilidad “ no porque mamá lo dice” sino “porque es mi responsabilidad” tendremos adolescentes responsables.Esta es la más difícil de solucionar. Porque a un adolescente al que de niño no se le ha inculcado ninguna cultura del esfuerzo, no se le ha responsabilizado y siempre ha tenido a sus padres salvándole de marrones, durante su trance a la vida adulta no será una excepción. Aunque nunca es tarde si la dicha es buena.
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
No ven un sentido a los estudios, a lo que hacen, por qué lo que les preocupa lo que les importa es el mundo real. Es lo que decía de la escuela y los conocimientos que ahí se imparten. Para estar motivado uno tiene que encontrar una finalidad, un por qué, una razón y un sentido.
SOLUCIÓN
- No es fácil, ni tampoco es fácil justificarle a alguien que tiene que aprenderse esto porque sí. Por lo que partiendo de la base que un niño con buenas calificaciones siempre quiere seguir manteniendo los resultados debemos partir de la base que si conseguimos que se supere cada día, en cada examen trabajo o participación y le seguimos animando, lo iremos enganchando. Es importante el refuerzo positivo mucho más que el reproche (castigo +). Premiar lo que se hace bien prioritariamente por encima de castigar lo que se hace mal, como ya vimos en el episodio premios y castigos.
- Para alguien que no tiene motivación intrínseca es decir, la motivación no está dentro de sí mismo, en un primer paso siempre será extrínseca. Es decir, como el sacar buenas notas no es una motivación, podemos añadir estímulos que sí lo sean. La economía de fichas es el claro ejemplo. Es una simple gamificación. Si preparas el examen, tantos puntos; pero como es extrínseca, el refuerzo será “no sacar buenas notas” sino por ejemplo, ir de viaje aquí o allí o mil cosas…
Esto depende de cada uno. A ver, si con motivación extrínseca logra mejores resultados poco a poco llegará la intrínseca, porque un alumno cuando se ve capaz y confiado en sus posibilidades se siente motivado.De hecho, lo que es el sistema educativo con notas relativas a un trabajo generalmente teórico y un examen también generalmente teórico es una cruel gamificación. Digo cruel porque si consigues buenas calificaciones esto te engancha pero si sales de la rueda, caes en lo que veremos la causa número 3.
¿Por qué tanta importancia a los exámenes hoy en día? Ya sólo falta la absurdez de hacer exámenes teóricos sobre la creatividad en vez de trabajarla directamente.
PONER ETIQUETAS
Han pasado por malas experiencias como suspender materias, que algunos educadores les pongan etiquetas a modo de experto o que sus padres o compañeros también lo hayan hecho. Al final cuando haces algo y siempre sucede lo mismo, es decir acumulamos fracasos, nos resignamos ¿os acordáis del elefante? y abandonamos. Y para que esto no nos destruya por dentro, qué hacemos? un mecanismo de defensa básico del YO, que es fingir indiferencia. Esto me importa cero.
SOLUCIÓN
La solución a esta frustración es analizar la causa del fracaso. Indagar, dejar lo externo y centrarse en lo interno. Pasar de pensar que el locus de control de mis calificaciones, mi vida y mi destino es externo lo de :¿“ es que me ha suspendido el profe”? TÚ has suspendido.
Pasar de ese locus de control externo al interno:- analizo: causas, por qué y en función de esto… busco soluciones
- busco soluciones: hacer esquemas, estudiar así o asá, escuchar en clase y prestar más atención etc…
- En cuanto a esas etiquetas limitantes uno tiene que preguntarse…
- ¿qué hay de verdad en ellas?
- ¿quién es el emisor?
- ¿en qué puede tener razón y en qué se equivoca?
- ¿en qué se basa para etiquetar?, ¿qué pruebas científicas tiene sobre ello?
Me recuerda a la moda de los TDAH que todos los niños lo eran al final y todo el mundo podía diagnosticarlo a todos los niños. Todos eran expertos en TDAH y cuando veían que un niño se movía demasiado o no estaba atento TDAH.
¿primero descarta que no se esté aburriendo, vaya parece que cuando juega a la Play ya no es TDAH?Tenemos que plantearnos si es normal que un niño esté tantas horas sentado… Y de hecho lo que es problemático es esta vida de estrés y este sedentarismo socialmente normalizado.
- En cuanto a esas etiquetas limitantes uno tiene que preguntarse…
Es muy difícil que la motivación aparezca cuando un estudiante viene de un largo período de desmotivación. No hay una varita mágica estilo Harry Potter, que pueda pasar a motivar de repente, a alguien desmotivado. Más bien es un camino en el que hay bajones pero con luz al final del túnel.
Hasta aquí el episodio de hoy. Ya sabéis que podéis proponer temáticas, exponer vuestros casos y reflexiones en www.universohijos.com/podcast.