
En el episodio de hoy en universohijos.com hablaremos de la empatía y la compasión: ¿Qué es la compasión? ¿Qué diferencia hay entre empatía y compasión? ¿Por qué la empatía es una de las bases de la inteligencia emocional? Lo descubriremos a través de un cuento clásico de la India
¡Además hemos abierto las redes sociales!
Ya podéis seguirnos, en ellas, reflexionaremos, debatiremos y conoceréis a nuestra querida Araceli con su serie ARACELI’S LIFE: Cap. 1 – Piloto 😉
Instagram : @universohijos
Facebook: facebook.com/universohijos/
Buda fue el hombre más despierto de su época. Nadie como él comprendió el sufrimiento humano y desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba el perverso Devadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto a matarlo.
La compasión
A menudo tenemos que afrontar grandes problemas, grandes retos que nos evocan al sufrimiento. En Universo Hijos en episodios hemos hablado de la importancia de ser resilientes. Mireia, por ejemplo, ya nos habló de la Historia de Palanteycondos de Belén con su hijo Pol.
Compasión: del griego (sympathia)«sufrir juntos». Es esa capacidad de un ser humano para comprender y sentir lo que otro está sintiendo. Es quizás una forma de empatía que se deja llevar por las emociones la tristeza y preocupación. De hecho la compasión nos impulsa a la acción de ofrecer una parte de nuestro ego para ayudar, pero porque a la vez el ego es quien sufre y por lo tanto quien quiere accionar mecanismos para dejar de sentir esos sentimientos.
El milagro de la profesora
En internet hay un vídeo espectacular de una profesora que evita que un alumno armado provoque una masacre. En él (os dejamos el enlace https://www.youtube.com/watch?v=IRrZmqwDWb4) vemos como esa mujer es capaz de calmar la ira que siente, porque siente compasión por el muchacho, lo abraza ofreciéndole esa necesidad tan básica de la que hablaba Maslow: sentimiento de pertenencia, amor, comunidad, aceptación, lo más alejado de la soledad.
La empatía y las neuronas espejo
La empatía en cambio, es la capacidad para comprender al otro, entender cómo se siente, pero no sentir lo que siente. De modo que por ejemplo en psicología, se actúa desde la empatía. Es la persona la que debe encontrar sus respuestas, pero es el psicólogo el que debe saber tirar del hilo, observar y preguntar para que sea la persona quien aporte luz a estas preguntas. Sin la empatía, esta tarea no sería posible.
Además sucede algo increíble con la empatía, que cuanto más ejercitamos esas redes neuronales, llamadas neuronas espejo, no sólo somos capaces de entender las emociones de los demás y desde la conciencia actuar sino que además somos capaces de separarnos de nuestras propias emociones. No desde el rechazo, no desde la negación “no quiero estar triste”. Bueno, pues quizás lo vayas a estar igual, sino desde la comprensión, desde el respeto por uno mismo. Es una tarea muy, muy difícil separarse de las propias emociones.
Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Devadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención de acabar con su vida. Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Devadatta no pudo conseguir su objetivo. El Buda se dio cuenta de lo sucedido permaneció impasible, sin perder la sonrisa de los labios. Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Devadatta preguntó: –¿No estás enfadado, señor? –No, claro que no. Sin salir de su asombro, inquirió: –¿Por qué? Y el Buda dijo: –Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.
Esto es todo por hoy, ¡trabajad al máximo vuestra empatía! Hagamos de este mundo, un mundo mejor. Madres, padres y educadores, nos escuchamos en el siguiente episodio.