Hoy en universohijos.com hablaremos del miedo. ¿Qué sentido adaptativamente hablando tiene el miedo?¿Cuándo un miedo se considera fobia? ¿Hay miedos evolutivos en función de la edad?
Antes que nada, ya sabéis que próximamente lanzaremos cursos de psicopedagogía y educación en universohijos.com. Suscribíos en el formulario de nuestra web y seréis los primeros en estar al tanto de las novedades…
Además, necesitamos saber qué cursos os gustaría encontrar, sigue en top de propuestas el de Inteligencias Múltiples… Así que proponed temas de educación y trabajaremos en ello 🙂 Nos encantaría que pudierais dedicarnos unos minutos porque vuestra opinión es muy importante.
¿Qué sentido, adaptativamente hablando, tiene el miedo?
En nuestra cultura existe la consideración de que algunas emociones tienen un estigma negativo. Lo cierto es que no hay emociones positivas y negativas, porque las emociones todas, todas, tienen una función adaptativa. En el episodio que dedicamos a hablar del duelo ya comentamos que por ejemplo, la tristeza como emoción, la englobamos como negativa, pero lo cierto es que tiene la misión de canalizar el dolor y expresarlo.
El miedo no es excepcional. El miedo al igual que la tristeza también cumple con una función adaptativa: es una alarma psicológica que alerta ante situaciones que pueden poner en peligro nuestra integridad o nuestro bienestar. Por ejemplo, el miedo a la separación del niño o niña de sus padres evolutivamente permite garantizar la autoprotección porque evita que coja confianza a cualquier desconocido y permanezca con aquellas personas que lo protegen.
Es decir, el miedo tiene la misión de evitar el peligro.
¿Cuándo un miedo se considera fobia?
Como en todo, la cantidad es muy importante y las consecuencias que ese miedo propicia en la vida cotidiana harán pasar de miedo a fobia.
De igual modo, el falta de miedo tendrá como consecuencia la temeridad. Como en casi todo en la vida, los extremos nunca son buenos. Pero vamos a ver con más detalle qué caracteriza la fobia y por lo tanto, cuando un miedo deja de ser adaptativo y se convierte en desadaptativo para la vida:
- La reacción de miedo se produce ante un objeto que no es peligroso y objetivamente no entraña ninguna amenaza para la integridad física o psicológica: es desproporcionado. No es lo mismo temer a una serpiente o a un león que temer a una mosca.
- Además la intensidad del miedo produce una respuesta fisiológica que produce un alto grado de malestar y altera el día a día en sus relaciones sociales, su desarrollo personal o ambiente familiar.
En el caso de los niños y niñas discriminar entre miedo y fobia es complicado. Generalmente se recomienda no alimentar la evitación al objeto ni tampoco una exposición demasiado drástica.
- El miedo perdura perdura más de seis meses mínimo
- Cumple los dos requisitos anteriores (recordemos miedo desproporcionado y alta intensidad que perjudica el día a día)
- Hay que tener en cuenta la edad del niño. Ahora contaremos por qué.
¿Hay miedos evolutivos en función de la edad?
¿Por qué he comentado que para el diagnóstico de la fobia hay que tener en cuenta la edad? Pues porque algunos temores son característicos de ciertas edades y cumplen una función adaptativa. Vamos a ver qué miedos son característicos entonces en función de la edad:
- 0-2 años:
- ruidos fuertes
- presencia de personas extrañas
- separarse de los padres o figuras de referencia
- a las heridas o al dolor
- animales
- a la oscuridad
- 3-5 años:
- el miedo a extraños disminuye
- separarse de los padres o figuras de referencia
- a las heridas o al dolor que además aumenta
- a la oscuridad
- animales
- a la gente disfrazada
- 6-8 años:
- va a menos el temor a gente disfrazada
- siguen el de separarse de los padres o figuras de referencia
- “ a las heridas o al dolor que además aumenta
- “ a la oscuridad
- “ animales
- empiezan a aparecer y creciendo el miedo a seres imaginarios, a la tormenta, a la soledad y a la escuela.
- 9-12 años:
- se mantienen el miedo a animales, al dolor a las tormentas
- disminuye el miedo a seres imaginarios
- y aumenta el miedo relacionado con la escuela (exámenes, relación social…)
- aumenta preocupación por mantener un buen aspecto físico
- miedo a la muerte
- 13-18 años
- en esta etapa propia de la entrada y final de la adolescencia los miedos están relacionados con la escuela y los estudios, con las relaciones sociales, ridículo aspecto físico y la muerte que aumentan respecto de los 9-12 años.
- Pasamos de miedos físicos a miedos más sociales. Fijaos que se produce cuando la persona es capaz por sí misma biológicamente hablando de subsistir y sobrevivir.
Esto es todo por hoy, si queréis que hablemos en otro episodio sobre algún miedo concreto, que profundicemos en los tipos de fobias, en su diagnóstico o tratamiento nos lo comentáis en universohijos.com/podcast dónde encontraréis un formulario.
Se me ocurre que quizás os gustaría un curso sobre psicología evolutiva en el que trataríamos también los miedos evolutivos, las distintas fases del desarrollo cognitivo lo característico de cada edad, etc. Porque a veces es difícil saber desde una perspectiva evolutiva del desarrollo que es lo común en los niños/as y cuándo hay que alarmarse y cuándo no. En fin, ya sabéis que somos todo oídos.
Nos escuchamos en el próximo episodio, ¡muchas gracias!