Hoy reflexionaremos a partir del artículo de Isaac Rosa. Es una crítica al actual concepto que ha recibido la cuarentena voluntaria (al principio forzada) que es un fenómeno que está ocurriendo.
¿Por qué se está hablando del síndrome de la cabaña? ¿Qué hay detrás de esta conceptualización patológica en épocas de Covid19? Hoy más que nunca hablaremos de la felicidad, la motivación y el estilo de vida.
¿Por qué se está hablando del síndrome de la cabaña?
Este artículo es una crítica al actual concepto que ha recibido la cuarentena voluntaria (al principio forzada) que es un fenómeno que está ocurriendo. Critica el hecho de que se haya intentado patologizar con el “Síndrome de la cabaña”. Dice así Isaac Rosa (el autor del artículo):
Y aquí, ciertamente intentamos cambiar la realidad para adaptarla a nuestro modo capitalista de ver el mundo. Ese mundo que nos pide que seamos productivos, en el que se miden resultados y logros en función de lo que puedes comprarte, de la riqueza que acumulas pero no de tu calidad de vida, de tu felicidad, de ser tu mismx y de pasar el tiempo de tu vida haciendo cosas que te apasionan.
Luego nos vienen con el discurso ese de que “es que tú eres un idealista que no tocas de pies en el suelo” y tú te preguntas: “¿tú te escuchas? Justificas tu infelicidad engañándote y diciéndote que una vida más dirigida al autoconocimiento, a estar en paz con uno mismo a aportar valor en el mundo a encontrar tu Ikigai es una chorrada de hippies. Lo ridiculizas. A ver si el que se ha creído chorradas eres tú.”
¿Qué hay detrás de esta conceptualización patológica en épocas de Covid19?
O sea, para crear una síndrome tendríamos que analizar y deconstruir en primer lugar nuestra cultura y sociedad. ¿Cómo vivimos? ¿Cómo pensamos? ¿Qué sistema económico genera creencias? NORMATIVIZAR que el estilo de vida actual es el ideal a cumplir parece surrealista. Cómo va a ser normal ir a golpe de pito, no cuidar nuestra salud, comer mal y con prisa, desgastarnos emocionalmente porque vamos sin rumbo y sin propósito, querer llegar a todo, querer conciliar, querer tener pero sin ser, estar todo el día sobrevivendo más que viviendo… ¿Y el que tiene el síndrome es el otro?
Los psicólogos no podemos permitir que la cultura nos diga cómo tiene que ser nuestra ciencia. Tenemos que leer la cultura para entender cómo ésta influye en la mente de las personas y de las sociedades pero distanciarnos de las creencias que ésta genera. Sino estaremos creando una ciencia al servicio de un sistema y de unas creencias concretas predominantes e imponiendo a los demás cuál tiene que ser el concepto de salud mental. Seremos jueces de quién tenemos delante.
- El ejemplo que os quiero poner es que en el DSM-IV la transexualidad (Trastorno de la Identidad de género) era considerada una enfermedad, a partir del DSM V la psicología rechaza la patologización de la transexualidad. ¿Es o no es la psicología una ciencia atravesada por la cultura?
- Quién ha cambiado, ¿la realidad o los ojos que la interpretan?
- El síndrome de la cabaña nace de la falacia de creer que una cosa es “normal” porque todo el mundo la hace. De ahí generamos una norma y de ahí lo desviado.
De la normatividad nacen:
- los prejuicios
- las falsas creencias
- la patologización de todo aquello que no sigue la norma
- y la vanidad.
La psicología no puede convertirse en…
No puedo yo en nombre de la psicología creer que :
1. Yo no soy un sujeto influenciado por la cultura y que por lo tanto las ciencias como productos creados por personas están por encima de la cultura. Admitir que sí que están sujetas es la forma de ser conscientes de que “yo solo sé que no sé nada”.
2. Creer que yo sé más que el propio paciente o cliente acerca de sus problemas y soluciones. Con lo que puede llegar a hundir una SIMPLE ETIQUETA y también cómo puede llegar a cronificar un problema…
Y así, es imposible ayudar.
En fin, hoy un episodio para reflexionar sobre el estilo de vida y la influencia de la cultura y la sociedad en nuestra concepción de salud mental. Que seáis muy felices. Educar para la vida consiste en eso, en ser felices, creer más en nosotrxs mismxs y poner en jaque las creencias inconscientes que nos limitan.
Cursos prácticos para educar para la vida
Ya tenéis disponible totalmente gratis el primer módulo del curso de Educación Emocional de universohijos.com Para poder acceder al primer módulo sólo tenéis que registraros gratuitamente en universohijos.com.
Os hicimos una segunda encuesta para estrenar la plataforma con más oferta de cursos.
Estamos empezando a preparar uno que con mucha diferencia está siendo el más votado. Ahora queremos empezar a preparar el segundo más votado y fin.
Si aún no habéis votado, os animamos a hacerlo porque para nosotras la opinión de los que nos escucháis es muy importante.
Como hicimos con la primera encuesta que dio como ganadores los cursos de Educación Emocional y Perspectiva de género y ed. sexual, también tendréis un 50% de descuento cuando despeguemos.
Es 1 minutito y eliges el curso que más necesario sea más necesario para Educar para la vida. 😉
Encuesta de los próximos Cursos
- Nuestro lema: Universo Hijos, educando para la vida.
- Carencias sistema educativo actual y la psicología es nuestra mejor arma, nuestra fuerza es la educación en la responsabilidad que nos permite ser dueños de nuestras vidas.
- Queremos agitar conciencias y crear una sociedad en valores de crecimiento personal e inversión en autoconocimiento de nuestro propio potencial, feminismo y amor por la naturaleza.