Hoy en universohijos.com nos adéntraremos en la Teoría de las motivaciones de Maslow. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué nos impulsa a hacer ciertas cosas en detrimento de otras? ¿A qué se refería Maslow con “autorrealización”? ¿qué es?
Abraham Maslow fue un psicólogo de la escuela de los humanistas que intentó descubrir por qué las personas hacemos lo que hacemos. Es decir, qué nos impulsa a hacer lo que hacemos o por qué viene motivado el hecho de hacer algo.
Aunque su teoría ha sido revisada y otros autores han propuesto algunas modificaciones -nunca ninguna teoría en psicología ha sido capaz de explicarlo todo-, ha sobrevivido como una de las grandes teorías e incluso es ya conocida por todos con su famosa pirámide al menos grosso modo.
La pirámide de las necesidades
Iremos viendo como Maslow centra su foco en esta pirámide. Para el autor lo que motiva nuestras conductas es el hecho de estar siempre intentando satisfacer las necesidades. Es el motor que nos impulsa no sólo a sobrevivir sino a crecer a nivel humano, es decir, que nos ayuda a intentar mejorar permanentemente. Más adelante ya ataremos cabos.
El orden de la pirámide implica cuáles de ellas son necesarias para tener otra necesidad. Es decir, primero hay que ir cubriendo las necesidades más básicas (las que están en la base) e ir subiendo. Existen dos tipos de necesidades que motivan nuestras conductas y actos:
- las necesidades deficitarias
- las necesidades de crecimiento
Las necesidades deficitarias
Dentro de este grupo encontramos:
- Necesidades fisiológicas: que englobarían las necesidades más básicas para poder sobrevivir como son alimentarse, beber, dormir, reproducirse, etc… Fijaos que constituyen la base de la pirámide.
- Necesidades de protección y seguridad: es una necesidad básica sobre todo para los niños y niñas, e implica sentirse seguro y fuera de peligro tanto físicamente como psicológicamente. Lo cierto es que los temores psicológicos pueden trastocar nuestra salud física y mental.
Por ejemplo en casos de bullying la víctima percibe un entorno hostil e inseguro y evidentemente cuando se encuentra entre las cuatro paredes de la escuela o instituto no tiene cubierta esta necesidad. Pero no sólo es ésta, sino que en casos como éste veremos como las demás necesidades tampoco pueden ser cubiertas.
- Necesidades de aceptación y amor: somos seres sociales y como tales necesitamos sentirnos parte de un grupo o de varios (familia, escuela, amigos, etc) y a su vez necesitamos desarrollar vínculos con estos miembros del grupo. Esta necesidad guarda mucha relación con la Teoría del vínculo afectivo o Teoría del attachment de Bowlby, que relaciona el tipo de apego (con la figura de referencia y el infante) con su desarrollo psicológico y emocional. Sería interesante hablar más adelante, en otro episodio de ella, tal vez, ¿no?
- Necesidades de valoración: son las que guardan una estrecha relación con la autoestima y de una positiva valoración de sí mismo. Es lo que impulsa en parte, las conductas altruistas y de ayuda. Para Maslow, la autoestima guarda una estrecha relación con lo interno pero también con lo externo. Básicamente porque considera que las relaciones con los demás modulan este autoconcepto y nuestra autoestima. Como veis, en psicología nada es blanco o negro, no todo viene de dentro ni todo viene de fuera, puesto que la mente interpreta lo de fuera subjetivamente y a su vez, esta subjetividad viene influida por las experiencias externas que vamos teniendo a lo largo de nuestras vidas.
Las necesidades de crecimiento
Finalmente en el vértice superior encontramos la necesidad de autorrealización: aquí encontramos las necesidades de desarrollar nuestro talento, nuestras capacidades, de aprender y de crecer internamente como personas. La satisfacción de esta necesidad tiene como característica principal que el camino hacia el objetivo ya es en sí satisfactorio.
En el capítulo anterior hablábamos sobre la economía de fichas como técnica para aumentar la motivación, también reflexionábamos sobre la necesidad de que motivar, implica que el niño o niña tenga un “porqué” y un “para qué”. La motivación aparece cuando existe la necesidad de autorrealizarse y llegar a una meta concreta. Es decir, que hay detrás de una actividad, un propósito claro. Maslow dejaba muy claro que cada persona tiene unas necesidades de autorrealización distintas.
Y si el niño/a satisface todas sus necesidades, ¿dejará de sentirse motivado?
Para el autor, podemos dividir la motivación en dos partes:
- el impulso (que viene de dentro)
- la meta (que se encuentra fuera, pero influye internamente)
Podríamos pensar que la teoría de Maslow es una teoría homeostática, es decir, que busca siempre el equilibrio. Es decir, las necesidades surgen a partir de un desequilibrio y una vez saciada la necesidad, ésta desaparece. Pero no es así, porque lo único cierto para el autor es que nunca estamos satisfechos al 100% y siempre nacen nuevas necesidades. Fijaos, las necesidades de crecimiento, no tienen techo. Siempre deseamos cosas distintas una vez hemos conseguido algo, quitamos el foco en esto y automáticamente nace una nueva necesidad. Un nuevo propósito y con él, una nueva motivación.
Un niño o niña siempre siente motivación internamente pero quizás su motivación no concuerda con nuestras expectativas o con sus responsabilidades. Cuando decimos que alguien está desmotivado significa que tiene el foco puesto en otras necesidades que lo motivan más. Así sin más. Educar no es nada fácil pero es imprescindible para el desarrollo de un niño o niña. Hay que entender que como decía Maslow, nadie tiene las mismas necesidades y además las necesidades vienen un poco determinadas en parte, por el momento.
Esto es todo por hoy. Espero que este episodio os haya ayudado a entender con más profundidad esta famosa teoría que es la madre de todas las técnicas de motivación y ver con detalle la base de la motivación. Nos escuchamos en el próximo episodio.
Por ahora estamos creando contenido y somos todo oídos: ¿Qué cursos y recursos te gustaría encontrar en Universo Hijos? Tu opinión es muy importante
Votar Curso