Hoy en Universo Hijos iniciamos una sección interpretando y releyendo cuentos clásicos con otra nueva mirada. Será una nueva mirada que muchxs de nosotrxs compartimos y actualizada a nuestro contexto histórico.
- ¿La moraleja de la fábula de la hormiga y la cigarra, es la única moraleja posible?
- ¿Cómo explicamos psicológicamente el comportamiento de una y otra?
- ¿Qué nuevo mensaje y reflexión nos aporta para nuestro mundo actual?
Por cierto, ya sois más de 400 en total esta semana los que os habéis descargado nuestro Kit de Supervivencia Emocional. Vemos que algunos no confirmáis porque se queda en SPAM seguramente.
- Rellena el formulario que aparece en la página.
- Recibirás un correo de confirmación. (Ojo que puede colarse en la carpeta de Spam :-O )
- Una vez hayas confirmado, recibirás otro mail con el KIT de Supervivencia Emocional.
LA HORMIGA Y LA CIGARRA
(Adaptación de la fábula clásica de Esopo)
Era una tarde de verano, una tarde muy calurosa.
Una hormiga muy aplicada y muy trabajadora iba recogiendo migas de pan, pequeñas ramas de árbol y todo lo que encontraba que podía parecerle útil para sobrevivir durante el frío invierno que vendría.
Una cigarra que estaba tumbada alegremente debajo de la sombra de un árbol la observaba con compasión. Y así sucedía cada día mientras no dejaba de cantar y la hormiga de trabajar.
La hormiga seguía recogiendo más y más cosas para tener sus graneros llenos hasta arriba para no pasar hambre durante el frío invierno que vendría.
El verano terminó, el otoño lo siguió y antes de que se dieran cuenta, el invierno ya había llegado. Y con el invierno el frío, la nieve y el viento.
La pobre cigarra dejó de cantar porque no encontraba nada para comer por más que buscase por todas partes y lo cierto es que tenía mucho hambre. Así que decidió ir a visitar a su amiga la hormiga.
-¿Qué quieres cigarra?
– Por favor, dame algo para comer porque empiezo a morirme de hambre. Te juro que te lo devolveré antes del verano y si quieres incluso, con intereses.
-¿Por qué no tienes comida? ¿Acaso no cogiste provisiones para el invierno?
– Yo cantaba debajo de la sombra de un árbol.
– Pues ya que todo el verano cantabas ahora lo tendrás que bailar.
¿Cómo explicamos psicológicamente el comportamiento de una y otra?
- Hormiga: centrada en el futuro no vive el presente. La ansiedad por lo que vendrá hace que no disfrute del presente.
- Cigarra: vive en presente no planifica ni tiene objetivos.
¿La moraleja de la fábula de la hormiga y la cigarra, es la única moraleja realmente?
La moraleja de esta fábula siempre ha sido que hay que trabajar para poder vivir y sobrevivir cuando las circunstancias de la vida se nos compliquen. Que la cigarra era muy despreocupada y que como no había trabajado durante el verano, debería aprender sobreviviendo al crudo invierno.
¿Qué nuevo mensaje y reflexión nos aporta para nuestro mundo actual?
Lo cierto es que siempre las masas pican. Y lo cierto también, es que lo que se nos ha contado siempre sobre la importancia del trabajo podría convertirnos en hormigas que más que viven sobreviven, en hormigas que llevan la pesada mochila de la ansiedad y preocupación crónica por lo que vendrá. Al final, la hormiga se autoesclaviza con el pretexto de luego podrá disfrutarlo.
Por otro lado, la cigarra vive en un hedonismo excesivo y no es capaz de planificar ni de establecer unos objetivos. De los objetivos nacerá el esfuerzo para lograrlos. Sin esfuerzo y constancia lo que es seguro es que no lograremos resultados. Si queréis profundizar sobre la cultura del esfuerzo, aquí tenéis el podcast.
Como en todo en la vida tenemos que encontrar el equilibrio. Por esto Mireia, ha propuesto un nuevo concepto: ser Hormigarra. Estar presentes pero con objetivos, sin ansiedad por lo que vendrá pero con metas. ??♀️