Hoy en universohijos.com la libertad, la responsabilidad y el victimismo

Nos ponemos filosóficos, y es que hoy hablaremos sobre la libertad, la responsabilidad y el victimismo. También nos preguntaremos sobre la relación entre estos tres conceptos.
La libertad ha sido un tema tratado ampliamente a lo largo de la historia de la filosofía. Entendemos por libertad, la capacidad que posee un sujeto de poder decidir sus conductas, comportamientos, su forma de pensar y actuar. ¿Pero, somos libres realmente? Lo cierto es que más allá de si somos libres o no, también importa la sensación de libertad percibida. Evidentemente que hay factores que delimitan esta libertad, uno de ellos pueden ser las creencias irracionales por ejemplo, la forma en cómo nos han educado, nuestra sociedad, nuestra cultura, el sistema económico y nuestro sistema de valores.
- Las convicciones son prisiones
- No podemos elegir lo que nos sucede, pero sí cómo afrontarlo y gestionarlo
- Incluso en casos en los que no has podido hacer nada o has tenido que hacerlo, también había la opción de hacer algo o no hacerlo.
La responsabilidad
La responsabilidad es un término de creación reciente, se tiene constancia de él a partir del S. XVII, en muchas ocasiones la categorización, la conceptualización de algo concreto o la creación de un nuevo término aparece cuando se cambia la forma de concebir el mundo o la sociedad. En sociedades anteriores, existía una jerarquización marcada y la responsabilidad era entendida más en términos de subordinación o disciplina.
El concepto viene del latín, spondeo, que significa “prometer solemnemente” “prometer el honor”.
- Hablar de la importancia de ser responsables de nuestros actos y que elegir libremente, implica asumir sus consecuencias.
- La responsabilidad nos hace más libres que nunca, pero también conscientes de nuestras libertades y decisiones
El victimismo
EL victimismo hace referencia a una actitud en la que un sujeto se percibe a sí mismo como tratado injustamente por factores externos fuera de su alcance. Eso coloca al sujeto en una posición no inferioridad, vulnerabilidad y pasividad ante los sucesos de la vida, ante esos sucesos.
- somos libres de elegir cómo queremos afrontar lo que nos sucede, si desde la responsabilidad y la consciencia (abandonar esa ¿por qué a mí?)
- el victimismo en fases iniciales del duelo ayuda a darnos cuenta de los que nos ha sucedido a dejar de negarlo,pero también a ser comprensivos y compasivos con nosotros mismos.
En el podcast debatimos sobre la relación entre ambos conceptos. Escúchalo.