Hoy en Universo Hijos hablaremos de la importancia de que los más jóvenes se guíen por su Elemento, sus fortalezas, su pasión a la hora de elegir qué quieren estudiar.¿Cómo pinta el futuro laboral en los próximos años? ¿Por qué no elegir en función de “estudios con más salida”? ¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir qué queremos estudiar?
¿Cómo pinta el futuro laboral en los próximos años?
En el episodio 8, ya hablamos de los empleos del futuro y la importancia de cultivar por encima de todo el talento de los más pequeños. En ese episodio hicimos referencia a un informe de Human Age Institute en el que hablaban de las profesiones con más auge del 2017.
De nuevo, vemos ahora con el informe del 2019 cómo va transformándose el panorama.Y ojo, que el del 2020 probablemente nos parecerá futurista después de la pandemia y del teletrabajo.
“Las posiciones más demandadas en el futuro son: Big Data (11,24%) y Data Science (9,55%) ocupan el primero y segundo lugar respectivamente. En cuanto a Comercial, la posición Comercial Digital (5,06%) ocupa el tercer lugar, mientras Ingeniería con las posiciones Ingeniero Informático e Ingeniero Industrial (con 4,49 y 3,93) ocupan el cuarto y quinto lugar.
(…)
Sin embargo, cabe destacar que, la distancia entre la familia de Tecnología y Comercial, sigue incrementando, el año pasado había una diferencia de sólo 13%, y este año la brecha se hace más grande y llega a un 23%.”
Y esta irrupción del sector tecnológico no ha hecho nada más que empezar. Fijémonos sino en la multitud de especializaciones que hay: especialista en Big Data, en Data Science, programación, ciberseguridad, growth hacker, especialista en sistemas de información, ingeniero informático… y dentro de estas ramas hay más subespecializaciones.
¿Vamos hacia la ultra-especialización? Seguro. Y en gran parte porque son campos que cada vez abarcan más y más conocimientos y para dominar algo hay que poner foco.
Y también es importante tener en cuenta que la especialización es una forma de diferenciación dentro del mercado. Lo que nos indica que estas profesiones cada vez son más demandadas y los profesionales/trabajadores buscan destacar de algún u otro modo buscando el dominio y desarrollando focalizadamente conocimientos y habilidades..
Jaume Gurt exdirector de Infojobs decía que aún hay pocas empresas que se atrevan a captar talento más allá del CV. Contaba que había una pequeña corriente de empresas que valoraban por encima de todo al ser humano que hay detrás. Porque entienden que las aptitudes pueden desarrollarse pero que las actitudes “las traemos de casa”.
Y decía que la tecnología lo estaba cambiando todo y que la reinvención de los profesionales era imprescindible.
Si las actitudes como dijo Jaume Gurt son tan importantes, entonces no todos los profesionales encajarán en todas las organizaciones. La cultura de las organizaciones también marcará qué tipo de profesionales tendrá y qué tipo de talento humano serán capaces de retener.
¿Por qué no elegir los estudios en función de la salida que tengan?
Muchas madres y padres aún siguen con la mentalidad de que los trabajos serios son aquellos de ir, fichar, trabajar e irse. Pero poco a poco tenemos que ver que ya esto no genera suficiente valor. La creatividad, la empatía, el pensamiento analítico, la capacidad para aprender constantemente, el compromiso, la proactividad esto sí nos diferencia unos de otros y lo que es muy importante: ¿qué empleos no serán sustituidos por máquinas?
Esos youtubers a los que veis lejos de ser generadores de riqueza son creadores de contenido en realidad y con una marca personal que son capaces de extraer un rendimiento económico por lo que hacen.
¿Qué quiero decir con esto? Que no sabemos cómo será el mundo en los próximos cinco años. Habría puesto diez si no vinieramos de una pandemia que ha adelantado el panorama tecnológico-laboral cinco años. Las empresas más reacias incluso han tenido que iniciar su transformación digital.
Lo de “elige esto que tiene más salida”, en un mercado laboral que está en constante transformación y en la que emergen nuevas profesiones mientras que otras “clásicas” pueden ser sustituidas por la tecnología no tiene ningún sentido. Mejor guiémonos en nuestra elección por criterios basados en la motivación y características personales.
¿Entonces, qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir?
Y como no sabemos cómo será este mercado laboral pues orientemos a los más pequeños y jóvenes hacia el autoconocimiento como la única forma posible para poder dar sentido a su futuro laboral:
- Conocerse a uno mismo, habilidades, fortalezas, nuestro Elemento. Conocer quiénes son para entender qué pueden aportar al mundo. Un mercado laboral muy cambiante con la irrupción de la tecnología que necesitará a jóvenes capaces de comprender los entresijos de la nueva economía del S.XXI.
- Trazar un plan de estudios de acuerdo a las características de cada persona. Esto implica estudiar aquello que te dé la gana pero que vaya acorde a tu esencia. Sí, vamos, que te haga feliz. No tiene sentido estudiar “porque esto te da prestigio”, “porque te dará mucha salida”… Hay que estudiar lo que va acorde a nuestro Elemento porque sino tampoco por mucho que estudiemos si lo hacemos sin motivación y porque papá y mamá lo dicen, no nos dedicaremos nunca a ello.