Hoy, en Universo Hijos, la sobreprotección… a partir de la experiencia de dos madres.
Hola a todas y a todos, soy Mireia, y hoy en el podcast de UH inauguramos un nuevo formato. Queremos acercar la realidad que viven las madres y los padres en la educación de su hijo. Y para hacerlo, creemos que puede ser interesante escuchar de primera mano la experiencia de padres y madres. En esta línea, en UH hemos planteado varias cuestiones, esta vez, sobre la sobreprotección, que han sido contestadas por dos madres. Próximamente, podremos hablar y poner sobre la mesa otras realidades que viven las madres y los padres. Esperamos que os parezca un formato interesante y, sobre todo, que refleje la verdad al 100%. Queremos contar las cosas como son y, por este motivo, creemos que no podemos alejarnos del día a día, de la rutina, y de la experiencia de educar un hijo o una hija. Dicho esto… ¡Empecemos con el episodio de hoy!
¿QUÉ ES LA SOBREPROTECCIÓN?
Antes que nada, quería aclarar lo que entendemos por “sobreprotección”. Partiendo de su etimología, entendemos que es proteger por encima de lo normal, estipulado, correcto, equilibrado. Seria proteger demasiado. Y pensaréis, como sé yo si protezco o sobreprotezco a mi hijo? Según la psicóloga Margarita Mendoza, en su blog, habla que sobreproteger conlleva que el infante no adquiera responsabilidades ni deberes, con la intención de que tengan una vida más fácil. La cosa es que la vida no es fácil. Y durante su desarrollo en la vida diaria, en su rutina, es inevitable que se encuentren con situaciones complejas que tengan que afrontar y superar. La libertad conlleva responsabilidad, ya que si yo decido es porqué está en mis manos, y si lo está, es porque depende de mí y por lo tanto, es responsabilidad mía. Sin más preámbulos, pasemos a escuchar las respuestas de las madres invitadas de hoy.
Contamos con dos madres; en situaciones diferentes, tanto ellas, como sus hijos. Cosa muy positiva porque así podremos explorar en realidades contrastadas entre sí. Antes que nada, queremos agradecer la participación de Tonyi y Veronica.
- Presentación: nombre madre, nombre hija, edad hijo, hijo primerizo o no…
- ¿De qué manera actúas cuando sufre una caída o un golpe? ¿Y cuándo entra en conflicto con otro/a niño/a?
- Se ha establecido unas pautas de actuación (entre la pareja, o de modo individual) a la hora de afrontar una situación como una caída, un conflicto con otro niño/a…
- -¿Los padres deben actuar siempre? O se debe de dejar al infante con libertad para caer, comerse cosas del suelo…? ¿Hay que prevenir antes que actuar?
- -¿Es buena o mala la sobreprotección?
Como habéis visto, Veronica y Tonyi, viven en realidades muy distintas, pero coinciden bastante en las respuestas.
Veronica tiene una hija de dos años, es madre primeriza, y prioriza sobre todo la libertad de su hija. Su hija se mueve, cae, como muchos niños y niñas, pero ella entiende que es parte del proceso de desarrollo de su hija. Le da la oportunidad de elegir; lo que es lo mismo, el derecho a equivocarse. Como Veronica dice: hasta los adultos nos equivocamos, entonces por qué no dejar que se equivoque un niño? Otro punto interesante es el hecho de dar responsabilidad al infante e intentar hablar y reflexionar en los conflictos que vayan saliendo. Verónica quiere guiar y acompañar a su hija, pero es María quien escoge su propio camino. Tiene 2 años y María goza de la libertad suficiente como para descubrir y conocer el mundo a su ritmo. Esto sí, bajo unos valores y un comportamiento positivo para la comunidad y por lo tanto, para ella. Además, entre los padres intentan no contradecirse para mantener una coherencia y clarificar las cosas a María. Por último, Verónica nos cuenta que proteger es bueno y necesario, para la salud de su hija, pero sobreproteger es malo, ya que a la larga esto creará una inseguridad al niño en futuros conflictos.
Tonyi, por su parte, tiene tres hijos: dos gemelos de 19 años y una niña de 14. Así que tiene a los hijos ya bastante crecidos. Tonyi también apuesta por dar la responsabilidad y la libertad a los niños de hablar y reflexionar entre ellos para solucionar conflictos. Tonyi solo actúa cuando ve necesaria la entrada de un mediador para tratar de gestionar el conflicto. En relación a establecer unas pautas a la hora de educar a los hijos, explica que en su momento no concretaron unas pautas con el padre, y quizás, si lo hubieran hecho hubiera sido más fácil encontrar puntos de convergencia. Referente a dar libertad a los niños, Tonyi opina que es importante dejarlos caer en momentos que no haya peligro, pero en el caso que sea peligroso para la salud del niño, es mejor prevenir. Por último, para Tonyi la sobreprotección es un exceso de protección y por lo tanto es malo. Pero proteger, en momentos adecuados, es necesario.
Bueno, y hasta aquí el episodio de hoy! Suscribiros para no perderos ningún capítulo de Universo Hijos… que saber que nos escucháis nos motiva para seguir y nos hace mucha ilusión. Recordad que en www.universohijos.com podéis suscribiros para estar al tanto de los cursos de pedagogía y educación que lanzaremos próximamente. Muchas gracias y nos escuchamos en el siguiente episodio!!