Hoy en universohijos.com hablaremos de la adolescencia. ¿Qué relevancia desde el punto de vista de la psicología evolutiva tiene esta etapa? ¿Qué la hace característica? ¿Qué ideas , generalizaciones o mitos son falsas? Lo abordaremos desde un punto de vista psicosocial y familiar. ¡Vamos allá!
La adolescencia está socialmente representada como una etapa de transición. Durante esta etapa se producen cambios marcadamente biológicos pero también es una etapa en la que las relaciones sociales tienen un importante peso.
¿Qué relevancia desde el punto de vista de la psicología evolutiva tiene esta etapa?
Se dice que es una etapa en la que van en aumento los conflictos dentro de la familia. Generalmente vemos el conflicto como algo negativo, pero no tiene porqué ser así, al contrario porque como iremos comentando supone la oportunidad de cambio. El conflicto se desarrolla porque las partes implicadas tienen relatos distintos acerca del mismo suceso. Si bien es cierto que el conflicto requiere un desgaste psicológico es a la vez una oportunidad para el cambio. Hemos visibilizado mucho el conflicto en la adolescencia pero el conflicto está siempre presente en todas las etapas de nuestra vida.
Lo que sí es cierto es que durante esta etapa hay un desplazamiento del foco en cuanto a las figuras de referencia. Durante esta etapa las relaciones entre iguales toman especial relevancia. No es cierto que los padres o madres pierdan poder de influencia pero ya no son la única fuente de influencia. Digamos que buscan apoyo y comprensión en personas que atraviesan grosso modo sus mismas circunstancias. En un primer momento en su inicio los grupos de amigos son mucho mayores que a partir de los dieciséis por ejemplo y posteriormente va reduciéndose el número. Pero lo que es cierto es que los grupos se generan a partir por similitud de intereses, de objetivos y buscando cierta homogeneidad entre iguales.
Volviendo a los conflictos y teniendo en cuenta que la influencia también es ejercida no sólo por sus padres sino también por su grupo de iguales, lo normal es que surjan desajustes dentro del sistema familiar que se desarrollarán en forma de conflicto pero a la vez, son la única vía para reajustar el sistema familiar a los cambios.
¿Qué la hace característica?
Generalmente vemos como legítima la postura de los padres pero no es adecuado deslegitimar los intereses del hijo o hija durante estos conflictos. Los padres generalmente aportan su visión sesgada, no sólo el hijo/a adolescente. Durante esta etapa hay que ir negociando la hora de vuelta a casa, surgen nuevas actividades e intereses, hay cambios dentro de la rutina familiar, por decirlo de algún modo. Y esto da origen al conflicto. Es decir, los cambios dan origen al conflicto. Por esta razón hablamos de que hay que ir flexibilizando el sistema familiar y llegar a acuerdos pero desde la empatía. EL objetivo final de esta etapa es llegar a la edad adulta siendo una persona con total autonomía y responsable. Ni una postura autoritaria y de negación ayudará a llegar con éxito a esa edad adulta, ni delegar la educación (estilo permisivo) en el hijo adolescente es la solución.
Coleman que es un psicólogo con una dilatada experiencia en el campo de la investigación de la adolescencia, consideraba que la única forma de llegar a la independencia personal y convertirse en adultos, es comprobar los límites de la autoridad y descubrir sus principios y en lo que creen si no se confrontan en ningún momento a las ideas de otros.
Algo que es crucial y que es una herramienta muy poderosa es la empatía. Si logramos comprender lo que hay detrás de los conflictos nuestro campo de visión se amplía. Si lo que hay detrás de volver a una hora u otra es buscar esa independencia y autonomía y por lo tanto reivindicar la individualidad de la persona, estos pequeños conflictos tienen todo el sentido del mundo.
¿Qué ideas , generalizaciones o mitos son falsas?
Además hay otro aspecto, y es que a pesar de que siempre se ponga el foco en el adolescente los padres también son activos en la generación del conflicto porque estos tienen también, que reorganizar su papel y su rol. Que los hijos se hagan mayores es un deseo pero también genera un duelo. Por ejemplo, cuando al finalizar la etapa de la adolescencia los hijos tienen que marchar a estudiar fuera o deciden simplemente gozar de esa autonomía que han ido trabajando durante su etapa de adolescentes, las madres y padres experimentan lo que llamamos “síndrome del nido vacío”.
En definitiva, la adolescencia es esa época de cambios biológicos y psicosociales para quien transita esa etapa, pero también para los que conforman el sistema familiar.
Es una etapa en la que toma especial relevancia la empatía como motor para gestionar el conflicto que genera el cambio y en la que las relaciones sociales intrafamiliares en gran medida, mejorarán o empeorarán según cómo se gestione ese conflicto. Pero repito, el conflicto siempre es una oportunidad para cambiar el statu quo de las cosas. Los sistemas no son inmutables, sino que los sistemas y en este caso el familiar tienen que ser flexibles e irse reajustando para el bienestar de todos los miembros de la familia.
Bueno, y hasta aquí el episodio de hoy. Suscribiros para no perderos ningún capítulo de Universo Hijos… que saber que nos escucháis nos motiva para seguir y nos hace mucha ilusión. Recordad que en www.universohijos.com podéis suscribiros para estar al tanto de los cursos de pedagogía y educación que lanzaremos próximamente. ¡Muchas gracias y nos escuchamos en el siguiente episodio!