Hoy en universohijos.com nos adentraremos en las tácticas de lo que en Psicología llamamos Terapias Posmodernas. Hoy nos preguntaremos: ¿Por qué persisten los problemas? Y conoceremos dos técnicas que se aplican para lograr soluciones efectivas a esos problemas. ¿Qué es la pregunta del milagro? ¿Qué implica enfocarse en las excepciones?
Pero antes, recordad que en tenéis disponibles en la plataforma, el Curso de Educación Emocional, el Curso de Gestión de la ira y afrontamiento del estrés y el Curso de Resolución de conflictos familiares. La primera cápsula es de libre acceso así que aprovechad. 😉
Y el tema de hoy está estrechamente ligado a este último curso.
Una psicología centrada en soluciones
Las terapias posmodernas también son conocidas como terapias constructivistas. El conocimiento está construido socialmente a través del lenguaje.
Este tipo de terapias se desmarcan de otras que consideran que hay una realidad objetiva externa a las personas y que por lo tanto el conocimiento objetivo existe. Esto coloca al paciente delante de un experto psicólogo/a que tiene que ir descifrando y analizando las causas del problema, y arrojar luz a un paciente que como paciente es paciente y espera que gracias al conocimiento objetivo se le ayude.
Esta concepción constructivista supone que no podemos tener una representación directa del mundo, sólo podemos conocerlo a través de nuestra experiencia y de los significados vehiculados a través del lenguaje.
Por lo tanto, el paciente deja de ser paciente y es un activo imprescindible en la solución de sus problemas. Las etiquetas diagnósticas pierden sentido porque encorsetan a la persona, obstaculizan su progreso y reducen su esperanza. Y si ya son etiquetadas como crónicas, imagínate. Lo patológico vs lo No patológico es una fina línea de construcciones sociales. Lo he comentado en varias ocasiones, pero el DSM el Manual de Diagnósticos de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría va siendo revisada y lo que se considera trastorno, patología va mutando a medida que la sociedad cambia. El concepto de salud y normalidad va mutando porque es socialmente construido.
¿Por qué persisten los problemas?
- Aplica una solución que no funciona. No funciona pero yo la mantengo (Trampa abstrusa). Si sigue fallando aumento cada vez más la intensidad.
- Tengo la creencia de que ya lo he probado todo (como si sólo hubiese la solución que estoy llevando a cabo).
- Luego tendemos a ir a buscar la causa oculta del problema cuando precisamente, encontrar la causa, no nos asegura un cambio psicológico o mental. Puede ser incluso un factor que alimenta el problema en sí. Priorizar la solución del problema nos ayudará a entender el por qué pero no al revés.
La Pregunta del Milagro
Ayuda a los clientes que están por decirlo de algún modo, enquistados en el presente, en el problema que ahora les perturba. “Se repite una y otra vez y no ve forma de salir de esto y solucionar el problema”.
Esta pregunta coloca a la persona en un futuro con el problema solucionado. Es muy potente porque automáticamente la mente se focaliza en la solución del problema y en saber, y aquí lo importante, qué percibiría la persona que cambiaría si el problema se solucionara.
La pregunta dice así:
“Supongan que esta noche, mientras están durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les han traído aquí se resuelven, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de repente, de forma milagrosa. Como están durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce. ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les hagan darse cuenta de que este Milagro se ha producido?“ (dentro de Mark Beyebach)
Imaginemos el caso de una pareja que se pasan el día discutiendo. Que entran en conflicto constante y que sus dinámicas son negativas y les están generando malestar y un deterioro de la relación.
Ahora imaginemos que una de las partes empieza a responder a la pregunta. Empezará a concretar cómo sería esa nueva realidad sin el problema. Sí, pero concretando al máximo cómo sería.
“Estaríamos mejor como pareja” (No, más concreto)
“Comentaríamos series de Netflix y las veríamos juntos como hacíamos antes”. (Bien, más)
Y así hasta diez por lo menos.
¿Qué implica enfocarse en las excepciones?
Una vez la persona nos ha dado hasta diez descripciones concretas de cómo es una realidad futura sin problema vamos a ver si ya en el presente las podemos encontrar.
Recordemos el ejemplo anterior: “Comentaríamos series de Netflix y las veríamos juntos como hacíamos antes”.
Preguntaríamos si alguna vez han visto alguna serie juntos y han sido felices con momentos así. Y luego intentaremos potenciar al máximo el control que tiene la persona sobre esas excepciones. ¿Habéis visto una serie y compartido un momento así antes a pesar de haber discutido? ¿Cómo lograsteis pasar ese tiempo juntos a pesar de haber discutido? “Sí la noche antes nos habíamos peleado pero a la noche siguiente más tranquilos empezamos a hablarnos y luego vimos juntos La Casa de Papel”
¡PAM! Ya lograron solucionarlo previamente y éste va a ser nuestro motor de solución. Potenciar esas excepciones.
Conclusión
Estas técnicas lo que nos permiten es diluir una realidad subjetiva que se encuentra tintada de problema. No hay otra realidad fuera del problema. El problema lo ocupa todo. Lo satura todo.
Nos permiten enfocarnos en soluciones de problemas que psicológicamente pueden desesperarnos y parecer enquistados. Se enquistan porque nuestro lenguaje, nuestra narración está saturada de problema y no se focaliza en esas excepciones y en potenciar esas soluciones.
En la clase C5. EL CASO DE LA FAMILIA ENSAMBLADA del curso de Resolución de conflictos familiares vemos precisamente cómo trabajar lo que hemos visto hoy de manera práctica.
Pasos:
(1) Si queremos solucionar un problema primero tenemos que dejar claro, cómo sería nuestra vida sin ese problema.
(2) Una vez tenemos definida esa realidad concreta (No abstracta “ser feliz” no, error. Concretar es por ejemplo decir algo concreto que te hace feliz: “ir de viaje juntos”. Vamos a buscar en qué partes de nuestro día a día, ya se está produciendo el milagro. Es decir, en ver que a pesar del problema, hay momentos de excepción.
(3) Y aquí foco, foco, foco.
A través del lenguaje hemos cambiado la realidad del problema y nuestra manera de verlo. ¿Veis cómo la realidad es construida? ¿Veis el poder del lenguaje?